Cursos disponibles
Tecnologías de la Información y Comunicación 2025
Héctor Lasheras Diez
Héctor Lasheras Diez
"Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre" Paulo Freire (1921-1997)
Como profesionales de la educación siempre debemos estar aprendiendo, actualizándonos, innovando... Pero es importante saber de "donde venimos" para identificar "donde queremos llegar".
Para ello, no hay mejor manera de avanzar que compartiendo nuestras experiencias, y descubriendo las de otros profesionales de nuestro ámbito y todo el conocimiento que han adquirido y compartido a lo largo de los años.
¿Damos una vuelta por la historia para descubrir corrientes, metodologías, autores...? Seguro que os aportarán ideas para llevar a vuestras aulas en el futuro.
¡Nos vemos en clase!
Mayte García
La asignatura pretende ofrecer a los futuros profesores los conceptos básicos para comprender los procesos de enseñanza aprendizaje, y falicitar la dinámica de interacción alumno profesor.
Feliciano Francisco Ordóñez Fernández
Se trata de una asignatura obligatoria, de carácter teórico. Su contribución a los futuros maestros de Educación Infantil es la de aportar los conocimientos necesarios para situarse en el contexto social en que desarrollarán su labor docente, así como para dar respuesta a la diversidad de situaciones de interacción que tendrán que abordar en la práctica profesional en el aula. Estudiar y comprender los fenómenos sociales en su contexto, la dimensión social de la educación, las interacciones complejas entre la educación y otros campos como la política o la economía. El papel, la presencia y las relaciones entre familia y escuela. Profundizar en el papel que juega la educación en los procesos de estratificación social, las funciones sociales de la escuela y finalmente analizar las transformaciones sociales que han tenido lugar en los últimos años en el campo de la educación en el actual contexto de globalización.
José Ramón Castañón
María José Castaño
Feliciano Francisco Ordóñez Fernández
Paloma Nistal
Se trata de una asignatura obligatoria, de carácter teórico. Su contribución a los futuros maestros de Educación Infantil es la de aportar los conocimientos necesarios para dar respuesta a la diversidad de situaciones que tendrán que abordar tanto en la práctica cotidiana como en la práctica profesional en el aula.
Desde las diferentes disciplinas científico-técnicas que estudian el comportamiento de las personas, las investigaciones que explican las estrategias y/o mecanismos cognitivos que posibilitan las relaciones entre nosotros y los aprendizajes que hacemos, se consensua en definir los primeros años de vida de nuestra especie como determinantes para que la integración de los sujetos en las sociedades sea adecuada a las normas, costumbres y valores ético-morales que dichas sociedades postulan como válidos y prioritarios para su propio progreso económico y cultural.
Partiendo de estos presupuestos, entendemos la Educación en Valores como el proceso que ayuda a las personas a construir racional y autónomamente sus valores. O sea, capacitar el ser humano de aquellos mecanismos cognitivos y afectivos, que, en completa armonía, nos ayuden a convivir con la equidad y comprensión necesarias para integrarnos como individuos sociales y como personas únicas, en el mundo que nos rodea.
Estudiar y comprender los valores, las interacciones complejas entre la educación y los valores, el papel que juega la educación en los procesos de construcción personal de los valores, y finalmente analizar las transformaciones culturales que han tenido lugar en los últimos años en el campo de la educación en el actual contexto de globalización.
La asignatura está ubicada en el Bloque de Formación Básica dentro de la materia 6, de Procesos Educativos, Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad. Para su desarrollo se dispone de los recursos necesarios.
José Ramón Castañón
JOSE RAMON BAHAMONDE NAVA
Alba Fernández Méndez
Beatriz Palacios Castillo
Alejandro García García
Mª Cruz Fernández Bermejo
Paloma Nistal
A través de su propia experimentación corporal va a adquirir una comprensión de las competencias psicomotrices que se movilizan en el progresivo desarrollo infantil y que son necesarias para el desempeño escolar en esa etapa educativa.
Más concretamente, descubrirá la capacidad psicomotora con la que tiene que lidiar el ACNEAE y el ACNEE para adaptarse al entorno escolar. Aprenderá a desarrollar herramientas de intervención que favorezcan la integración adecuada de este tipo de alumno al grupo clase. Se capacitará en métodos de comunicación con la familia y con el claustro educativo para poner en relevancia las necesidades psicomotrices de cada ACNEAE y de cada ACNEE . Aprenderá a defender su metodología psicomotriz educativa centrada en conseguir la atención específica a estas necesidades con el fin de contribuir a la adaptación idónea de este alumno al contexto escolar. Se capacitará en el diseño y en la adaptación de actividades psicomotrices partiendo del nivel de desempeño psicomotor de este alumno.
Esta asignatura dotará al estudiante de una verdadera capacidad profesional para enfrentarse a la atención educativa de cualquier ACNEAE y ACNEE sabiendo manejar mejor su particularidad psicomotriz.
Sébastien Wambergue

El curso, de 60 horas, aporta conocimientos y herramientas prácticas para poder Entender y Atender al alumno con discapacidad motora en el entorno escolar.
Parte de la vivencia del movimiento en el propio cuerpo como base para poder facilitar el movimiento, en el día a día, del alumno con discapacidad motora para fomentar su autonomía, su autoestima y su correcto desempeño en el aula.
Enmarca al niño con DM en un entorno familiar y en un recorrido vital "diferente" para poder plantear la atención en el aula y en el entorno escolar de manera ajustada y cubriendo todas sus necesidades.
Neus Verdú Carbó
Paloma Nistal
JOSE RAMON BAHAMONDE NAVA
Jose Antonio Prieto
José Antonio Bande García
David Méndez
Yasmina Álvarez
Manuel Santiago Galán González-Pardo
"Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre" Paulo Freire (1921-1997)
Como profesionales de la educación siempre debemos estar aprendiendo, actualizándonos, innovando... Pero es importante saber de "donde venimos" para identificar "donde queremos llegar".
Para ello, no hay mejor manera de avanzar que compartiendo nuestras experiencias, y descubriendo las de otros profesionales de nuestro ámbito y todo el conocimiento que han adquirido y compartido a lo largo de los años.
¿Damos una vuelta por la historia para descubrir ideas, corrientes, metodologías, autores...? Seguro que os aportarán ideas para llevar a vuestras aulas en el futuro.
¡Nos vemos en clase!
Mayte García
José Ramón Castañón
Paloma Nistal

Juan González
Juan González

Laura Prado
El trabajo se centra en capacitar al alumnado de habilidades para que en su día a día con la familia y el alumno/a ir desarrollando aspectos sociales y personales que contribuyen de forma directa en sus valores personales, además de ayudar en su integración en el centro y la sociedad. Poder desarrollar una serie de actividades programadas para orientar, motivar y trabajar con sus futuros alumnos/as y otros profesores contribuyendo al proceso enseñanza aprendizaje.
Feliciano Francisco Ordóñez Fernández
Verónica González
Asignatura optativa ubicada en el tercer curso del Grado en Maestro en Educación Infantil y Grado en Maestro en Educación Primaria. Dentro de la Materia Lengua Extranjera: Inglés. Comunicación inglesa para el aula global I afianza al alumno en la comprensión y expresión oral y escrita del inglés, y le proporciona los mecanismos e instrumentos necesarios para realizar su labor docente una vez finalizados sus estudios. Esta asignatura va destinada a futuros maestros que impartan docencia hasta los 12 años: Educación Infantil y Educación Primaria.
JOSE RAMON BAHAMONDE NAVA
Juliana Pérez Suárez

Esta asignatura posee como objetivo capacitar a los estudiantes para la docencia en Ciencias Sociales. Se enseña a implementar las metodologías más adecuadas para el aprendizaje del espacio físico y humano, el tiempo histórico, el patrimonio cultural y la convivencia cívica de acuerdo con las capacidades cognitivas de los niños y con las disposiciones del Decreto 57/2022 para el desarrollo competencial.
Juan González
La asignatura Didáctica de la Lengua está integrada en el bloque de Formación Disciplinar y Didáctica, dentro de la materia Enseñanza y aprendizaje de las lenguas. Con el resto de las asignaturas de dicha materia –Didáctica de la Literatura, Inglés y Lengua y literatura- contribuye al desarrollo de las Competencias específicas de la misma.
Yasmina Álvarez
Mª Cruz Fernández Bermejo
Paloma González Cabo
Ana Vizoso Machín
Manuela Miranda
Aspectos Psicológicos y Educativos de las Altas y Bajas Capacidades
Angela Fernández Rodríguez
Esta asignatura pretende iniciar al futuro especialista en Audición y lenguaje en las principales alteraciones del habla, lenguaje y comunicación que se va a encontrar en las escuelas de Educación Infantil y en los colegios de Educación Primaria, Educación especial y Educación Básica.
Jose Antonio Prieto
JOSE RAMON BAHAMONDE NAVA
Ana Vizoso Machín
Miguel Zaldivar
Asignatura Observación y Análisis en Contextos Educativos correspondiente al segundo semestre del primer curso del Grado en Educación Social.
Profesor: José Antonio Llosa Fernández (joseallosa@facultadpadreosso.es)
Jose Antonio Llosa Fernández
Se aborda el estudio de los fenómenos sociales en su contexto y de la unidad y diversidad de las culturas humanas; la comprensión de los mecanismos de control y reproducción social, de la función que juegan los grupos en la configuración del individuo o la construcción social del género
Miguel Zaldivar
Asignatura que presenta métodos la didáctica utilizada en educación social en base a perspectivas, teorías y modelos, recalando en la figura del educador social a través de sus funciones y competencias.
M. Teresa Bermúdez Rey
Inma Rodríguez
Leticia García Álvarez
Se trata de una asignatura básica, de carácter teórico que trata de incorporar a los estudiantes a la perspectiva propia del pensamiento antropológico .
Su contribución a los y las profesionales de la Educación Social es la de aportar los conocimientos necesarios para dar respuesta a la diversidad de situaciones de interacción social que tendrán que abordar en la práctica cotidiana, teniendo presente una concepción de ser humano y el conjunto de manifestaciones que éste fue dejando a lo largo del tiempo. Hemos de preguntarnos qué es la antropología, sus campos y modos de proceder; hemos de reflexionar sobre la cultura y sobre el manifestarse del ser humano en la sociedad a través de la organización sociopolítica, de la economía, del parentesco y de la religión y hemos de centrarnos en la antropología en el mundo contemporáneo y los fenómenos que ello acarrea. Todo ello son elementos que contribuyen a dotar de un marco de referencia para la comprensión de lo social.
Verónica Sánchez Martino veronicasanchez@facultadpadreosso.es
Asignatura que presenta conocimientos básicos y técnicas empleadas en la animación, que sirven como soporte a la intervención (acción), realizada por el educador social.
M. Teresa Bermúdez Rey
Asignatura que muestra la necesidad de educar a lo largo de toda la vida
M. Teresa Bermúdez Rey
Asignatura que persigue que el futuro educador social pueda diseñar y evaluar un proyecto de intervención socioeducativa, en base a las necesidades detectadas, teniendo la opción de implementarlo con posterioridad. Igualmente se presentan distintos instrumentos válidos realizar intervenciones en la práctica real.
M. Teresa Bermúdez Rey
La educación ambiental es la formación programática de individuos conscientes y responsables de su entorno ecológico, dotados de los conocimientos, capacidades y actitudes necesarias para entender y resolver las problemáticas ambientales de su comunidad.
Se trata del principal mecanismo disponible en la sociedad para formar generaciones más respetuosas con el enorme patrimonio natural del planeta y su diversidad biológica, y más eficiente en sus formas de consumo.
Surgió a partir de las advertencias medioambientales y de sostenibilidad que, desde la década de los 60, han surgido desde diferentes perspectivas y comunidades.
La educación ambiental tiene una función única y clave: sensibilizar a la población respecto a la necesaria conciencia ambiental. Con la transmisión del conocimiento y las perspectivas ecológicas a las generaciones futuras, puede garantizarse una perspectiva sustentable y ecológicamente respetuosa en sus visiones del mundo.
En última instancia, el propósito de esta educación es preservar nuestro planeta y sus delicados equilibrios bióticos, garantizándonos así lo más posible el único hogar de la vida tal y como la conocemos.
Asignatura Política Social y Gestión de Instituciones, correspondiente al tercer curso del Grado en Educación Social.
Profesores: Héctor Colunga Cabaleiro y José Antonio Llosa (joseallosa@facultadpadreosso.es)
Jose Antonio Llosa Fernández
Eloína Bermejo Lozano
Miguel Zaldivar
Inma Rodríguez
Prof: José Antonio Llosa Fernández (joseallosa@facultadpadreosso.es)
Horario de tutorías: Martes 9 a 11, despacho Educación Social.
Jose Antonio Llosa Fernández
Beatriz Oliveros Fernández
Beatriz Oliveros Fernández
OCIO Y TIEMPO LIBRE 2024-2025
Examen de Normativa Asturiana 20%
Prácticas diarias 80%. ünicamente se podrá entregar las prácticas en la asistencia a clase.
Extraordinariamente se podrá entregar la tarea on line si previamente se ha justificado la ausencia vía mail con anterioridad a la entrada en el aula.
David Méndez
Eloína Bermejo Lozano
Inma Rodríguez
TRABAJO FIN DE GRADO
Inma Rodríguez
La asignatura de Biología-Genética forma parte del Módulo I de Formación Básica dentro de la materia de Ciencias Básicas de
Con ella se pretende el desarrollo de competencias que doten al alumno de los contenidos básicos y elementales que lo capaciten para adquirir y comprender los conocimientos de la estructura y función del cuerpo humano. Es por tanto, una asignatura estrechamente relacionada con las de Anatomía y
Juliana Pérez Suárez
La asignatura de Fisiología Humana forma parte del módulo I de Formación Básica dentro de la materia de Ciencias Básicas de
Juliana Pérez Suárez
La Estadística es una herramienta de notable importancia para los Graduados en Terapia Ocupacional. Su conocimiento permite obtener conclusiones científicas sobre una población a partir de datos parciales.
La Estadística desempeña un papel importante en la mejora de la calidad de cualquier servicio. Es utilizada a diario en la práctica clínica ya que facilita el asesoramiento e información a pacientes, familiares y entorno social.
La materia se encuadra en el Módulo I (Formación básica de la rama de conocimiento) y tendrá un carácter teórico-práctico.
Feliciano Francisco Ordóñez Fernández
Nuria Menéndez Álvarez
Se trata de una asignatura obligatoria, de carácter teórico-práctico, que ofrece al alumno una visión general de la Psicología, a través del estudio de conceptos básicos como la memoria, la inteligencia, la percepción, etc, añadiendo una perspectiva evolutiva del desarrollo humano, especialmente relevante para la práctica profesional del terapeuta ocupacional.
Se sitúa dentro del módulo I, Formación Básica de la Rama de Conocimiento, y de la materia Ciencias Básicas Relacionadas.
Se pueden establecer relaciones con módulo II: Procesos Psicológicos Básicos en T.O.: Psicomotricidad (2º), Psicología de la Discapacidad (2º); con el módulo III, Afecciones Médicas, Quirúrgicas y Psiquiátricas, a través de la Psiquiatría; y con el módulo V, Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado.
Beatriz Oliveros Fernández
Sergio Romero Jiménez
Javier Arbesú Carbajal
Estíbaliz Jiménez Arberas
Alba Piedra Roza
TO COMUNITARIA
Estíbaliz Jiménez Arberas
Lucía Noval Casielles
Esta asignatura pertenece al módulo I: Formación básica de la rama de conocimiento y dentro de él a la materia: Ciencias Básicas.
Sus contenidos teóricos y prácticos pretenden ayudar al futuro terapeuta a desarrollar la capacidad de análisis y comprensión de los principios ético-racionales de la Bioética, aplicables tanto a la investigación médica como al ámbito de la Terapia Ocupacional.
A su vez implicará un acercamiento a las cuestiones éticas fundamentales para un terapeuta ocupacional, como la capacitación para interpretar declaraciones jurídicas y acuerdos internacionales sobre cuestiones bioéticas.
Para ello se les aportarán los conocimientos antropológicos necesarios para establecer una relación terapéutica adecuada a los diferentes momentos del ciclo vital de la persona, así como para desarrollar una actitud de ciudadanía y profesionalidad crítica y responsable.
Todo ello enmarcado en un conocimiento crítico y una formación básica sobre los contenidos y dimensiones fundamentales que configuran la dignidad de la vida humana.
José Ramón Castañón
Sébastien Wambergue
Isabel Fernández

Luis Casado González
Beatriz Oliveros Fernández

Isabel Fernández
Alba Piedra Roza
Nuria Menéndez Álvarez
Mª Cruz Fernández Bermejo
David Méndez
Estíbaliz Jiménez Arberas
Se ofrecerá a l@s participantes una síntesis teológica de la fe cristiana, abordando los aspectos principales de estos ámbitos del mensaje cristiano: Cristología, Eclesiología, Revelación de Dios Uno y Trino, Escatología.
José Antonio Bande García
David Méndez
Se trata de una asignatura básica, de carácter teórico que trata de incorporar a los estudiantes a la perspectiva propia del pensamiento antropológico .
Su contribución a los y las profesionales de la Educación Social es la de aportar los conocimientos necesarios para dar respuesta a la diversidad de situaciones de interacción social que tendrán que abordar en la práctica cotidiana, teniendo presente una concepción de ser humano y el conjunto de manifestaciones que éste fue dejando a lo largo del tiempo. Hemos de preguntarnos qué es la antropología, sus campos y modos de proceder; hemos de reflexionar sobre la cultura y sobre el manifestarse del ser humano en la sociedad a través de la organización sociopolítica, de la economía, del parentesco y de la religión y hemos de centrarnos en la antropología en el mundo contemporáneo y los fenómenos que ello acarrea. Todo ello son elementos que contribuyen a dotar de un marco de referencia para la comprensión de lo social.
Verónica Sánchez Martino veronicasanchez@facultadpadreosso.es
Manuel Quintela Pumares
Manuel Quintela Pumares
Laura Prado
Sébastien Wambergue
Pruebas de administrador
Yasmina Álvarez
Salta categorías